Personal information

españa, valencia, historia moderna, early modern history

Biography

Fernando Andrés Robres (Castellón, 1957) es doctor en Historia por la Universidad de Valencia (1984) con una tesis sobre las finanzas de la célebre institución fundada por el arzobispo Juan de Ribera (Actitudes económicas de la clerecía culta en el Antiguo Régimen. Política financiera del Real Colegio de Corpus Christi de Valencia, 1583-1810, Valencia, Federico Doménech S.A., 1986), que sirvió para identificar los cambiantes hábitos en el comportamiento inversor de los sectores privilegiados de aquel reino en su conjunto; Crédito y propiedad de la tierra en el País Valenciano. 1600‑1810, Valencia, IVEI, 1987, explica el particular proceso por el que la propiedad de buena parte de la tierra en el entorno de la ciudad de Valencia pasó a manos de esos grupos en el siglo XVIII. Se inició en la tarea docente en la citada universidad, desde donde investiga otros temas (Estructura y crisis de las finanzas municipales en el Castellón del Setecientos, Castellón, Ayuntamiento, 1986) y trabaja en la catalogación de archivos (Inventario de fondos notariales del Colegio-Seminario del Patriarca de Valencia, Valencia, Generalitat, 1990). Obtuvo plaza de profesor titular en la Universidad Autónoma de Madrid en 1988. En su ya larga etapa en ella ha seguido dos líneas de trabajo fundamentales. De un lado, integrado en un amplio equipo con proyección internacional (http://www.moderna1.ih.csic.es/oomm/default.htm), ha estudiado la Orden de Montesa en la época de moderna, de la que ha editado y comentado un registro clásico (Breve resolución de todas las cosas generales y particulares de la Orden y Cavallería de Montesa [1624]; ed. de F. Andrés Robres y J. Cerdà i Ballester, València, Edicions Alfons el Magnànim, 2004) y redactado artículos diversos, bastantes para que sea hoy conocida en sus rasgos más característicos, compartidos muchos con las restantes órdenes militares peninsulares y otros ciertamente originales ("La singularidad de la hermana pequeña. Algunas consideraciones sobre el gobierno de la Orden de Montesa y sus relaciones con la monarquía [ss. XVI-XVIII]", Hispania. Revista Española de Historia, 190 [1995], pp. 547-566; "Garcerán de Borja, Felipe II y la tardía incorporación del maestrazgo de la Orden de Montesa a la Corona. Los hechos (1492-1592)", en Iglesia y Sociedad en el Antiguo Régimen, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad, 1994, pp. 409-420; "La economía de la Orden de Montesa cuando la incorporación: patrimonio, renta, gasto, balances ]1592-1602], Estudis, Revista de Història Moderna, 25 [1999], pp. 55-87; "Montesa y la crisis del siglo XVII: el verdadero colapso financiero de la orden militar valenciana", en Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 24 [2006], pp. 227-251). La segunda línea tiene que ver con la producción memorialística española en la edad moderna; todavía es reciente el –por ahora– fruto principal (GÓMEZ, fray Tomás, En reino extraño. Relación de lo sucedido en la visita del Real Monasterio de Valldigna. Autobiografía, vida cotidiana y lucha política en la España de Carlos II. Ed. crítica y estudios: F. Andrés Robres, R. Benítez Sánchez-Blanco y E. Ciscar Pallarés, Valencia, Universidad, 2008, 943 pp.), que disecciona además un enjundioso episodio religioso-político; el proyecto sigue en curso, pretende largo alcance (véase "Interesados creadores de opinión: piezas y trazas de memorialismo justificativo en la temprana producción autobiográfica española [ss. XVI-XVII]. Notas para su estudio", Manuscrits. Revista d'Història Moderna, 23 [2005], pp. 59-73) y ya ha conocido alguna otra entrega ("La Peregrinación de Anastasio de fray Jerónimo Gracián: misticismo... y memorialismo autojustificativo", en Política y Cultura en la época moderna [Cambios dinásticos. Milenarismos, mesianismos y utopías], Alcalá de Henares, Universidad, 2004). Otras contribuciones varias en el espacio y en el tiempo, en colaboración (con el profesor Rafael Benítez), y que aportan novedades en lo metodológico, son: "Distribución social y formas de transmisión de la propiedad desde los libros 'cabreos' catalanes. Aproximación metodológica. El ejemplo del Tarragonés: Salomó, 1594 1762", Primer Congrés d'Història Moderna de Catalunya, Barcelona, 1984, vol. I, pp. 233-244; "Labradores ricos, labradores pobres. Algunas consideraciones sobre el difícil surgimiento de una burguesía agraria andaluza", La burguesía española en la Edad Moderna [L. M. Enciso Recio, coord.], Valladolid, Universidad, 1996, vol. III, pp. 1595-1614; o “De los tribunales a la opinión: los monjes de Valldigna frente a la ‘visita castellana’ de 1665”, en A. Castillo y J. S. Amelang (dirs.): Opinión pública y espacio urbano en la Edad Moderna, Gijón: Trea, 2010, pp. 261-286. Desde 2007 es catedrático de Historia Moderna de la UAM. Tiene reconocidos seis tramos de docencia y cinco sexenios de investigación. Ha participado desde 1988 en una decena de proyectos de investigación financiados.